ANALISIS ECONOMICO



El sector se la telefonía móvil se ve favorecido por el buen desempeño de la economía que permite el incremento de la capacidad adquisitiva de la población, principalmente al interior del país, donde la penetración de telefonía móvil aún es muy baja lo que representa una gran oportunidad para que las importaciones de celulares continúe ascendiendo. A su vez, el rápido desarrollo de la tecnología permitirá una reducción del tiempo de renovación de los equipos, principalmente en los sectores de mayor ingreso económico. Sin embargo, el crecimiento del mercado informal en la venta de celulares afectará el desarrollo del sector.

El mercado está muy desarrollado mundialmente y es un elemento importante de la forma de vida a nivel global. Según reportes de la INEI, se asegura que en el Perú más del 70% de los hogares de Lima Metropolitana cuenta con telefonía celular.



1. Empresas proveedoras del servicio

Existen tres compañías proveedoras del servicio móvil en el Perú:

Empresa | Inicio de Operaciones |

Telefónica Móviles | abr-98 |

Nextel del Perú | dic-98 |

Claro (América Móvil) | ago-05 |

Fuente: Osiptel

Cada compañía brinda tres tipos de servicio:



* Prepago: Son planes con los cuales solo se adquiere el equipo telefónico, lo cual lo hace mucho más caro el valor del equipo, pero gracias a las recargas telefónicas se puede acceder a los saldos para las llamadas, con lo cual hace que sea un plan sin ataduras al la empresa del servicio por ello que se dice que esta posee las características de: comunicación libre, rápida, económica, sin contratos, y al alcance de todos.



* Postpago: son planes con línea abierta que te permiten hablar ilimitadamente sin necesidad de tarjetas, pues te otorgan una cantidad de soles libres para que realices llamadas y envíes mensajes de texto a cualquier destino en cualquier horario.



* Plan Control: Son planes de linea semi abierta, ya que al comienzo de tu ciclo de facturación te ofrece una cantidad de soles para llamadas a cualquier destino, pasado esta cantidad de saldo, no podrás acceder a línea, con lo cual desde ese momento se convierte como un plan prepago, en el cual se tendrá que acceder a una recarga para poder hacer llamadas.



Gama de servicios por proveedor:

Otro factor por el cual los consumidores pueden satisfacer sus necesidades de servicio telefónico seria los diferentes servicios que las empresas de telefonía móvil brindan a sus clientes, estas varían dependiendo de las empresas y en estos últimos años se han convertido en sus ventajas competitivas frente a las otras empresas, a continuación presentaremos un breve resumen de los diferentes servicios que ofrece las empresas Nextel, ClaroPerú y Movistar.

Servicios que ofrece Nextel:

* Localizador Nextel.

* Localizador Satelital Nextel.

* Modem Inalámbrico

* Bloqueo de Correono solicitado

* Mensajería: Mensajes de Texto.

Servicios que ofrece Claro (América móvil):Claro mail

* Claro en línea

* Claro directo

* Roaming Internacional

* Ideas claro

* Blackberry

* Rescatel

* Locutorio

* SMS Premium

* Claro 3G, red de 3era generación, mayor velocidad de transmisión de datos



Servicio que ofrece Movistar (Telefónica):

* Movistar TV

* SMS zero

* Escúchame de movistar

* SMS internacional

* Descarga de: Ringtones, Wallpapers, Imágenes y Truetones

* Mensajes de texto



Todos estos servicios se pueden ver como un plus (complementos) que cada compañía ofrece para la mejor atención de sus clientes, pero además estos servicios a la larga se convierten en sus ventajas competitivas, además de llegar a ser a la misma vez factores determinantes que toman en cuenta los clientes para hacer la contrata con en una de estas empresas.





Bienes Complementarios

A lo largo de los años, las empresas han definido los servicios complementarios en la telefonía móvil de acuerdo a las necesidades del mercado en el cual compiten. En este sentido, podemos clasificar los servicios como complementarios gratuitos y complementarios con cargo, ya sea prepagados o a través de contrato (postpago)

* Complementarios gratuitos



Son servicios que incluye la adquisición de una línea, de cualquiera de las tres empresas, y no requieren un pago adicional. Entre estos servicios se incluyen el buzón de voz, consulta de saldos y atención al cliente:

a. Buzón de voz: Es activado cuando el móvil esta fuera de alcance o no contesta, aceptándose la llamada y guardándose el mensaje para su posterior recuperación.



b. Consulta de saldos: El servicio difiere en clientes prepago y postpago. Los prepago pueden acceder mediante un mensaje gratuito, los postpago en cambio tienen que llamar. En ambos casos el servicio es gratuito.

c. Atención al cliente: El servicio también es diferenciado de acuerdo al cliente postpago o prepago, teniendo una preferencia en la atención los clientes postpago.



* Complementarios con cargo



d. Mensajes de Texto: Llamado también SMS. Tiene un costo diferente para los distintos clientes, variando también de acuerdo a las empresas que ofrecen el servicio.



e. Mensajes Multimedia: Llamado también MMS. El costo de este servicio es mayor que en el caso del SMS, pero tienes la capacidad de mandar fotos, imágenes, videos y canciones o sonidos. También se puede usar para mandar un mensaje de texto pero de mayor capacidad.



f. Descargas: Las descargas son el servicio más diverso que tienen: canciones, timbres, imágenes, videos, programas, juegos, trailers. El costo varía de acuerdo al operador y al tipo de archivo que se desea descargar.



g. Internet Móvil: Este servicio se ofrece en diferentes modalidades y precios: WAP es el más común pero la velocidad de transferencia no es la mejor y las paginas que se leen deben contar con una configuración WAP; EDGE (Enhanced Data rates for GSM of Evolution) es la evolucióndel WAP y tiene una mayor velocidad de transferencia, pero el costo de este servicio se factura aparte. Equipos como el Blackberry presentan este navegador, pero el costo es mayor. Asimismo, si el equipo es de tercera generación o 3G y dispone de internet WiFi y de un navegador que acepte formatos HTML (el formato que aceptan los navegadores de computadoras) es posible utilizar Internet móvil sin costo debido a que te conectar de un servidor externo al de la compañía.



h. Servicios de Información: son servicios a los que se suscriben y reciben mensajes informativos o llamadas con la correspondiente información. Un ejemplo son los horóscopos y las líneas dedicadas.



Como se puede observar el servicio de Telefonía Móvil es bastante completo ya que ofrece múltiples servicios complementarios a su producto y a su función principal de comunicación.

Como se puede observar las compañías de telefonía móvil no solo brindan el servicio principal, comunicación por celular, sino que ofrecen servicios adicionales. Estos servicios no podrían ser considerados como complementarios plenamente en términos económicos ya que a las personas les interesa principalmente el servicio de comunicación por llamada y no los servicios adicionales.

Podemos concluir, entonces que cambios en los precios de los servicios adicionales no conlleva a un gran cambio en la demanda de llamadas o celular.

4. Bienes Sustitutos

Dependiendo del segmento del mercado en donde nos encontremos la telefonía fija funciona como complementario o como sustituto. En el segmento A y B la telefonía fija muestra una complementariedad con la telefonía móvil ya que las personas usan en sus casa el teléfono fijo y cuando no el teléfono celular; en cambio, en el segmento C y D la telefonía fija y telefonía móvil muestra una relación de sustitución ya que las personas optan por usar uno o el otro según sus necesidades

5. Evolución del mercado

A marzo del 2008 se encontró que el mercado de telefonía móvil había registrado un crecimiento de 9.6% frente a la cifra que se proyecto para el mes de diciembre del 2007 (fuente: estudio de riesgo de mercado MAXIMIXE junio 2008). Por lo tanto, este crecimiento en el sector de telefonía móvil ha sido alentada por varios factores los cuales este estudio concluye que son: la competencia entre las tres operadoras que existen, la cual se enfoca en la reducción de precios y promociones tarifarías ,además, la expansión de la cobertura nacional, es decir, el acceso de redes telefónicas a las poblaciones con menos recursos y por último, en el lado macroeconómico, la mejora en la capacidad adquisitiva de la población en los últimos años, en especial al interior del país.

En cuanto a la participación de los abonados en telefonía móvil se encuentra dividida por operadora de la siguiente manera: Telefónica tiene el liderazgo del mercado abarcando el 61.4% del total de líneas móviles, Claro (América móvil) un 35.6% y Nextel con un 3.1%, todos estos datos fueron evaluados en marzo del 2008.

En cuanto al crecimiento entre estas dos empresas se puede decir que Claro ha tenido un crecimiento promedio anual de 57.9%, para el periodo entre el 2003 y marzo del 2008, mientras que Telefonía solo creció 42.5%, para el mismo periodo.

Es por ello que mediante ciertos estudios realizados por el Instituto de Estudios Peruanos se han encontrado varios factores que los consumidores consideran relevante para obtener un buen servicio de telefonía, son los siguientes: los precios del servicio, la cual genera una fuerte competencia entre las compañías operadoras, ahora las proyecciones nos dan a conocer que la competencia se centrará por el lado de la implementación de nuevos servicios y productos con mayor tecnología, que analizaremos en la gama de servicios que se ofrece cada compañía y el último factor son la calidad y alcance de la línea a poblaciones y segmentos de consumo que no tenían acceso a la telefonía fija.



Precios del servicio telefónico

Estudios realizados por el IEP han arrojado que las personas de menos recursos, es decir, del segmento D y E, poseen mucha sensibilidad en cuanto al precio en relación a su ingreso, es por ello, que prefieren no tener un servicio de telefonía o utilizar los diferentes planes que ofrecen las operadoras las cuales varían en precio y servicio, a continuación daremos una descripción de estas. Estos planes se dividen en: plan prepago, el pospago y el plan control.

En cuanto a la preferencia de los consumidores se inclina hacia la adquisición del plan prepago, por el hecho que las personas piensan que así se pueden controlar de mejor manera su economía y como segundo factor el hecho que se cree que es más barato, debido a los incentivos que se dan con las promociones y la flexibilidad que ofrece esta modalidad a sus consumidores.



En conclusión, los factores que señalan los consumidores se refieren a que estos son muy sensibles al precio como anteriormente ya habíamos aclarado, otro factor que nos hace pensar de la misma manera son los montos de las recargas de tarjetas prepago y la aparición de las nuevas recargas de saldo mínimos (microrecargas virtuales) , los montos de estas tarjetas oscilan desde los 3 soles hasta los 120 soles, la mayor parte de los consumidores basándonos en los estudios de la IPE, muestran que la mayoría de los clientes (ANEXO) compran tarjetas de recarga prepago de 20 soles, lo que reafirma nuestra conclusión.

Es así que, ya que los consumidores son sensibles en cuanto al precio, como lo confirma el IEP en el estudio hecho para los consumidores del sector D y E, con lo cual se puede decir que existe elasticidad precio en valor absoluto mayor a uno, con lo cual se puede decir que el bien es elástico con respecto a su precio, ya que posee muchos sustitutos de precios y calidad semejantes, como lo son los diferentes equipos y servicios parecidos entre compañías operadoras. Es así, por ejemplo, que si un consumidor tiene preferencia por la compañía Claro(a menos que su preferencia sea demasiado marcada) si esta incrementara sus precios, el consumidor estaría dispuesto a cambiarse de compañía por otra que no cobrara tanto por el servicio de telefonía que le ofrece Claro. La elasticidad precio por otro lado puede predecir como va a ser afectado por el gasto en el bien, es así, por ejemplo que si la tarifa de servicio de telefonía de Claro aumentara, como su demanda es elástica, el gasto del consumidor disminuirá y de manera contraria pasaría si es que disminuiría. Por lo tanto, conviene disminuir el precio en este mercado ya que aumentara la cantidad vendida de servicios más que proporcionalmente respecto a la disminución del precio en el servicio.

De la misma manera se puede observar (Anexo) los consumidores de teléfonos móviles de los sectores D y E poseen sensibilidad frente al ingreso, con lo cual se puede concluir que tienen elasticidad ingreso es positivo menor a uno, ya que se sabe que es un bien normal y tiene una demanda inelástica con respecto al ingreso. Con lo cual se puede decir que la propensión marginal al gasto en servicio de telefonía móvil es inferior a su peso inicial en el presupuesto para este servicio, de manera que la importancia relativa en el gasto en el servicio tiende a decrecer con el ingreso.



[ 2 ]. Riesgos de Mercados, MAXIMICE, Junio 2008.

[ 3 ]. Riesgos de Mercados, MAXIMICE, Junio 2008

[ 4 ]. Riesgos de Mercados, MAXIMICE, Junio 2008





No hay comentarios:

Publicar un comentario